domingo, 2 de octubre de 2016

Esta semana vimos lo que es una reseña.



La reseña se trata de hacer una evaluación crítica ya sea de un libro, una película, un artículo, un disco, etc...  El juicio puede ser negativo o positivo, esto dependerá del criterio de cada persona. El objetivo es que las demás personas sin haber leído el libro, por ejemplo, pueda hacerse una idea lo suficientemente clara y completa de él.

La reseña académica es un sistema de argumentación, presentado de manera clara, concisa y ordenada; este no solo se basa en el sentido común de acuerdo a nuestras propias ideas, antes se tuvo que haber hecho un análisis del texto para comunicar ideas específicas sobre el tema utilizando la paráfrasis. La idea con esto es hacer saber al lector los aspectos fundamentales del texto original y se sienta motivado a leerlo.

Es importante identificar el tipo de lector al que irá dirigida nuestra crítica y seguir los siguientes pasos:

PASO1
  • Darse una idea general del texto mediante el título, índice, introducción.
  • Dar una hojeada al texto, leer frases iniciales, observar imágenes, esquemas.
  • Leer introducción y conclusión.
PASO2
  • Leer texto completo.
  • Elegir un aspecto en el que se centrará la crítica.
  • Leer las secciones más importantes y tomar notas.
  • Leer otros artículos sobre el tema.
PASO3
  • Elaborar borrador.
  • Revisar.
  • Redactar versión final.

sábado, 17 de septiembre de 2016

Corrección de texto.



Uno de los principales problemas que presentan las zonas rurales con respecto a la educación, es que no cuentan con las instalaciones adecuadas para  aprender; esto merma el aprovechamiento de algunos niños con respecto a otros, por lo tanto, hay que tomar conciencia de esta situación y asegurarles una educación básica de calidad. 

viernes, 16 de septiembre de 2016

Esta semana vimos algunos errores ortográficos comunes llamados ANACOLUTOS


Un anacoluto o solecismo es un error de sintaxis,  un cambio en la construcción de una frase que produce una inconsistencia. Hay dos tipos de anacolutos:

  1. El que se da por la supresión de una palabra o parte de la oración.
  2. El que se da por la repetición de una palabra o parte de una oración.





También vimos algunas palabras homófonas, (aquellas que se escriben diferente pero suenan igual).

EJEMPLO:

HAS/ AS/ HAZ
¿Has hecho tu tarea?
Tienes un as bajo la manga.
Haz lo que te digo.

RALLA/ RAYA
Hay que rallar las zanahorias para la ensalada.
Esta mañana quisieron rayar la puerta de mi casa..

COCER/ COSER
Espera mientras se cuece la pasta
La costurera cose los trajes para la presentación.

REVELAR/ REBELAR
Mi hermano me reveló su secreto
No te rebeles y haz los deberes.

VAYA/ VALLA/ BAYA
Las uvas son bayas.
El jardín está rodeado por una valla.
Vaya usted a la comisaría a hacer la denuncia.

ECHAR/ HECHAR
Te echo de menos
Ya están hechas las tortillas.

CONCIENCIA/ CONSCIENCIA
Felices son los que tienen conciencia de su necesidad espiritual.
Ale dijo estar consciente a pesar de haber bebido demasiado.



sábado, 10 de septiembre de 2016

Esta semana vimos el uso del punto. El punto es una pausa más larga que en el caso del punto y coma.








Se utiliza cuando se terminó de expresar una idea completa, y la nueva idea tiene una relación estrecha con la anterior idea.


Ejemplo: Fuimos al viaje de práctica. Íbamos todos los del salón. Viajamos en el autobús. Recorrimos cuatro ciudades.






Se utiliza cuando se terminó de expresar una idea completa en sí misma, y la nueva idea trata de un tema nuevo, que no tiene una relación estrecha con la idea anterior. Es decir, se concluye un párrafo.


Ejemplo: Fuimos al viaje de práctica. Íbamos todos los del salón. Viajamos en el autobús. Recorrimos cuatro ciudades.


En la Ciudad de Cuautepec, pudimos visitar cafetales. También vimos como se sacan granos de café y se empacan los costales para su exportación.

En la ciudad de Orizaba, tuvimos la oportunidad de entrar a un vivero donde se cultivan las flores.



El punto también se utiliza cuando se indica una abreviatura.

Ejemplo: srita., ud., prof., ej., atte., Ing.




EJERCICIO:

Esta semana llega mi papá de Sola de Vega. Mi hermano y yo esperamos ansiosos su llegada. Los tres iremos a recibir felices a mi mamá, que llega el jueves de la Ciudad de México.










sábado, 27 de agosto de 2016

EL USO DE LA COMA



La coma indica una breve pausa en la lectura.


Usos
  • Separa elementos de una enumeración.
1.-Al día de campo fuimos Ale, Tade, Judith, Adis y yo.
2.-Los huesos del cráneo son: frontal, parietal, occipital, temporal, esfenoides y etmoides.
3.-Quiero aprender a tocar el violín, el piano, el chelo, el saxofón y el clarinete.
  • Los incisos se escriben entre comas; un inciso es una frase corta que se introduce en una frase larga para dar una explicación o aclaración. 
1.-Las computadoras, te guste o no, son herramientas indispensables.
2.-Ayer en la tarde, mi hermano y yo, fuimos a rodar un rato.
3.-Hoy, como todos los sábados, me puse a hacer la tarea.
  • Se encierran entre comas las oraciones aclaratorias: además, pues, por consiguiente, sin duda, no obstante, sin embargo, por otra parte, en fin, esto es, es decir...
1.-Esto es incongruente, es decir, no tiene lógica. No obstante te seguiré escuchando.
2.-Quisiera ir a San Luis Potosí, pero, no tengo vacaciones.
3.-Estoy cansada para salir a correr, además, el sol está que arde.
  • Para indicar que se está omitiendo un verbo, con el fin de no repetirlo inútilmente, (elipsis).
1.-Arturo llevó las cartas; Juan, los refrescos; Pedro, las botanas; y yo, el mantel.
2.-Alejandro prefiere viajar en moto; Adriana, en coche; Chucho, en camioneta; y yo, en avión.
3.-Karen practica danza contemporánea; Vero, tae kwon do; Gustavo, fútbol; y yo danza folclórica.
  • Cuando se modifica el orden natural de una oración.
1.-Cantan alegremente, los pájaros del jardín.
2.-Bien inteligente, es éste niño.
3.-Cocina rico, mi mamá
  • Cuando se escribe la Ciudad, el Estado, y el País.
1.-Vivo en Oaxaca, Oaxaca, México.
2.-Estoy registrada en San Carlos, Yautepec, Oaxaca, México.
3.-Anteriormente vivía en Tultitlán, Estado de México.





PUNTO Y COMA



El punto y coma se utiliza en oraciones largas; indica una pausa mayor que la coma, aunque menor que la pausa del punto, y no supone el fin de una oración completa.

Usos

  • En las enumeraciones, cuando los elementos que deben separarse son de considerable extensión, y ya contienen alguna coma.
1.- Tuvimos clase de Morfología con El Doctor Oscar; de Biología Celular, con la Maestra Rocío; de Biomecánica, con el Fisioterapeuta Hanz; y Fisiología con la Doctora Karla.
2.- Lo haremos así: tú, por la izquierda; él, por la derecha; y yo, por el centro.
  • En los elementos de una enumeración, al omitir el verbo para no repetirse, se pone coma. Las comas que separan los elementos se convierten en punto y coma.
1.- Mi papá compró la carne; Ale, las tortillas; y yo, las verduras.
2.- Oscar fue al concierto; Jenny, al teatro; y Eri, al cine.
  • Se ponen antes de las conjunciones pero, aunque, sin embargo, cuando la oración tiene dos partes; siempre y cuando éstas sean muy largas.
1.- Tenemos poco espacio disponible; de hecho, compartimos el baño con otras cuatro personas.
2.-  Todo estaba totalmente negro; es decir, era tal la oscuridad que no se distinguía absolutamente nada.
  • Cuando se quiere indicar cierta relación entre dos oraciones que, de hecho, son independientes y completas en sí mismas.
1.- Seguramente te acordarás mejor que yo; al fin y al cabo, tú hiciste el trabajo.
2.-Era raro oír un discurso por la mañana; después de todo, no eran más de las ocho.

sábado, 20 de agosto de 2016

Ésta semana vimos cinco tipos de texto.


1.- Narrativo: relata acontecimientos o sucesos, lleva un orden cronológico.
Función: expresiva, literaria, apelativa e informativa.
Estructura principal: Planteamiento, desarrollo y final.
Ejemplo: cuentos, crónicas, cartas, noticias, historieta, leyenda, novelas, biografías.


2.- Descriptiva: da características detalladas de algún objeto, fenómeno o situación. Puede formar parte de otro tipo de texto.
Función: informativa, literaria, y apelativa.
Estructura principal: De lo más general a lo más específico.
Ejemplo: diccionarios, textos escolares, guías turísticas, folletos, carteles.


3.- Expositivo. Explica determinados fenómenos y procesos; presentación objetiva y organizada de un tema.
Función: informativa; presentación clara y objetiva.
Estructura principal: presentación del tema, desarrollo y conclusión.
Ejemplo: textos escolares, textos científicos, monografía, manuales, folletos.


4.- Argumentativo. Intenta persuadir al lector por medio de opiniones, ideas, juicios, críticas.
Función: informativa y apelativa.
Estructura principal: presentación del tema, justificación razonada, conclusión.
Ejemplo: Artículos de opinión, ensayos, monografías, textos escolares, textos científicos, avisos, folletos.


5.- Instructivo. Inducen a la acción, señalan procedimientos o técnicas a asignar indicando de que ,manera llevar a cabo un a tarea.
Funciones: Informativa y apelativa.
Ejemplos: Instructivos, manuales, textos escolares, recetas.






También mencionamos algunos signos de puntuación.


Por ejemplo:








viernes, 12 de agosto de 2016


Acentuación.


En primer lugar queda  claro que todas las palabras se acentúan ya que al pronunciarlas siempre habrá una sílaba que suene más fuerte que todas las demás, y ésta recibe el nombre de, sílaba tónica, y todas la demás sílabas que componen una palabra son llamadas, sílabas átonas.


Hay tres tipos de acento

  • Acento Ortográfico: también llamado acento gráfico o tilde, es aquel que identificamos con una rayita en la parte superior de una vocal, denotando en donde se va a pronunciar una palabra con mas intensidad.                         Ejemplo: árbol, corazón, célula... 
 Éstas a su vez se clasifican en : 

  • Agudas: Son aquellas en las que el sonido mas fuerte recae sobre la última sílaba y llevan tilde cuando terminan en N, S o VOCAL.
Ejemplo: canción, mamá, anís
  • Graves: Éstas se acentúan en la penúltima sílaba y llevan tilde siempre y cuando no terminen en N, S o VOCAL. 
Ejemplo: árbol, lápiz, álbum 
  • Esdrújulas y Sobresdrújulas: El sonido mas intenso se localiza en la antepenúltima y ante-antepenúltima sílaba y siempre llevan tilde.
Ejemplo: brújula, oxígeno, eléctrico; y quítamelos, cómetelo.
  • Acento Prosódico: es aquel que no se escribe, sin embargo lo identificamos porque al pronunciar las palabras recae sobre la sílaba que se escucha mas intenso.                                                                               Ejemplo:  colores en ésta palabra el sonido mas fuerte lo escuchamos en la penúltima sílaba  (LO) pero no colocamos tilde.

  • Acento Diacrítico: Éste acento nos ayuda a diferenciar palabras que aunque se escriben ortográficamente igual, tienen diferente significado de acuerdo al contexto o a lo que queramos expresar.                                 Ejemplo:    tienes que hacer tu tarea. 

Existe otro tipo de acento llamado ACENTO DE RUPTURA o ACENTO SEPARATIVO: Como bien sabemos los diptongos son dos vocales contiguas, ésta unión siempre debe de ser entre una fuerte (a, e, o) y una débil (u, i), que se pronuncian en una sola sílaba, por lo tanto el acento de ruptura es aquel que disuelve esa unión.
Ejemplo: antología, acentúa, reunión, aéreo.

Otra regla importante la encontramos entre los interrogativos, éstas palabras siempre van a llevar tilde.



Ejemplo:
¿Qué?
¿Quién?
¿Cómo?
¿Cuándo?
¿Cuánto?
¿Dónde?
¿Cuán?
¿Cuál?
¿Por qué?